Fase final: Presentación de mi proyecto en una página Web
Actividad integradora
Fase final: Presentación de mi proyecto en una página Web
Nombre: Santos Felipe Homá Mezeta
Fecha: 12 de febrero de 2019.
Facilitadora: Claudia Ivette Albores Flores.
Grupo: M23C4G9-063 - S4
Semana 1, fase 1 del módulo 21 |
Metas:
•Solicitar a la secretaria del gobierno correspondientes vigile y aplique a las empresas en la zona las leyes existentes.
•Tramitar que las ONGs apoyen dando seguimiento y exponiendo casos y lugares contaminados ante las instancias. Promuevan su aplicación de las sanciones.
•Solicitar campañas y capacitación para los habitantes de los efectos de la contaminación y darlos a conocer al turismo y habitantes de todos los municipios (SSA, medio ambiente).
Tabla en la que
incluyas: actividades, tareas y recursos (materiales, tecnológicos, financieros
y humanos). Semana 2.
El acuífero de la Península de Yucatán es altamente vulnerable a la contaminación, debido a la gran densidad de fisuras y conductos de disolución que se encuentran en el subsuelo y que permiten la infiltración de todo tipo de aguas con mucha facilidad.
AL MENOS DOS Podemos INLCUIR QUE SON LA DE COSTOS POR LA INVERSIÓN QUE NO SE TENGA COMTEMPLADO PARA PROYECTOS DEL GOBIERNOS EN EL MEDIO AMBIENTE SOBRE TODO EL AGUA, así como el de calidad para los mantos acuíferos, y dentro del mismo proyecto para conocer como está los mantos acuíferos en la ruta.
b. ¿Qué estándares te servirían como guía para cerciorarte de que las acciones propuestas para mejorar el desarrollo de tu proyecto son adecuadas?
Considero que pueden ser útiles las de cantidad, calidad y sin duda la del tiempos, pero el control es clave para poder concluirla. (identificar todos los cenotes, validar el grado de contaminación, hacerlos llegar y darlos a conocer su impacto).
c. ¿De qué tipo tendrían que ser los estándares para medir los resultados de tu proyecto? Pueden ser de calidad, cantidad, tiempo, finanzas, etc. ¿Por qué?Se pueden incluir los básicos que se tiene (calidad, cantidad, finanzas) de como casi todos los proyecto: nivel de contaminación, número de cenotes, y la inversión que debe tener asignado en los gobiernos por medio ambiente. Pero que también el de control y estadísticos son de medición para tener gráficas y conocer de manera fácil al presentarlo como vamos impactando con la contaminación, y los avances con las limpiezas, cuidados, y campañas de difusión.
Primera
fase (Actividades Previas):
|
Recursos: Materiales, tecnológicos, financieros y
humanos.
|
|
Actividad 1
Localización de cenotes contaminados.
|
Tarea 1.1 Censo o relación de los cenotes o mantos acuíferos en Yucatán, sobre
todo en la ruta de los cenotes.
|
Inversión de tiempos de personas, y ONG al
igual de los gobiernos. Internet, vehículos, laptops.
|
Tarea 1.2 Listado de personas, gobiernos, ONG que participan y aportan
información importante y validada.
|
Laptop,
internet, documentos oficiales de los gobiernos.
Organizaciones
de ejidos de las poblaciones de la ruta.
|
|
Actividad 2.
Realizar muestras y presentar
grados de contaminación del agua en la ruta de los cenotes.
|
Tarea 2.1 Determinar la zona y los mantos acuíferos, pozos, cenotes y municipios
para recoger muestras del agua.
|
Utensilios para muestras, ruta de los cenotes,
laptop, internet, personal ONG, gobierno y habitantes. Especialista para
validar y confirmar la ruta de los cenotes y pozos.
|
Tarea 2.2 Toma de muestras, realizar los
análisis químicos y presentar los resultados de los mismo.
|
Laboratorios,
laptop, internet, ONG, gobiernos, químicos especializados, investigadores del
medio ambiente, personal de salubridad.
|
|
Segunda
fase (Actividades de Desarrollo)
|
Recursos: Materiales, tecnológicos, financieros y humanos,
|
|
Actividad 3.
Presentar resultados muestras y ubicar los cenotes con mayor
contaminación.
|
Tarea 3.1 Realizar una presentación general y dar a conocer los tipos de
contaminación encontrados y los cenotes con mayor contaminación en el estado
y del agua.
|
Laptop, documentos de los resultados, internet,
laptop.
Personal de gobierno para presentar, ONG y
ejidatarios.
Recursos de ONG y gobiernos.
|
Tarea 3.2 Dar a conocer en todos los medios los efectos y tipos de
contaminación, los efectos que se encontraron en los resultados.
|
Laptop, sitos web de organizaciones, app,
documentos de resultados.
Personal de gobierno y organizaciones.
Recurso de gobiernos medio ambiente y ONG.
|
|
Actividad 4
Dar a conocer las principales causas de la contaminación del agua en
estado y sobre todo a los cenotes de la ruta.
|
Tarea 4.1 Listar las causas principales de que los cenotes o mantos acuíferos se
contaminen (de acuerdo a los resultados actividad 2).
|
Documentos
de los resultados, laptop, internet.
Personal
de gobierno del medio ambiente y salubridad, ejidatarios. Empresas que
contaminan.
Recurso
de gobiernos medio ambiente, ejidatarios y ONG.
|
Tarea 4.2 Informar a las empresas que contaminan, en relación a los cenotes
contaminado. Efectos y causas en la salud (identificar con formas legales
cada una de ellas, en especial las porcinas).
|
Informes impresos, boletines, internet,
sitios web, laptop.
Instancias gubernamentales de salubridad y
su personal, ONG.
Recurso de gobiernos medio ambiente,
ejidatarios y ONG.
|
|
Tarea 4.3 Dar a conocer a todos los habitantes, visitantes que llegan al estado
de Yucatán (turismo) y México los efectos de contaminar.
|
Folletos,
carteles, lonas. Internet, sitios web.
Todo los
que se consideren cuidadores del medio ambiente y del agua. ONG, gobiernos,
ejidatarios y habitantes de la ruta de los cenotes. Turistas.
Recurso
de gobiernos medio ambiente, turismo, ejidatarios y ONG.
|
|
Segunda
fase (Actividades de Concreción)
|
Recursos: Materiales, tecnológicos, financieros y humanos,
|
|
Actividad 5
Crear campañas para promover el cuidado del medio ambiente y el agua.
|
Tarea 5.1 Establecer y crear programas y campañas permanentes sobre el cuidado
del agua, medio ambiente, y sobre todo la ruta de los cenotes.
Promoción desde Yucatán y todo
México, incluyendo los efectos que generan y los beneficios de tener estas
maravillas naturales, y lo que la contaminación causa al agua.
|
Folletos,
carteles, spots grabados, vídeos. Internet, redes sociales, portales y blogs,
laptop, documentos impresos.
Todos y
cada uno de nosotros, que vivimos y visitamos los cenotes y Yucatán. ONG,
personal de medio ambiente del gobierno y los organismos internacionales en
pro del ambiente.
Recursos
de los gobiernos medio ambiente, ejidatarios y ONG. Nosotros.
|
Tarea 5.2 Solicitar a las instancias gubernamentales la aplicación de leyes
ambientales con campañas internas para cuidar el agua, en especial a la
empresas cercanas a los cenotes.
|
Notificaciones impresas, folletos, correos.
Internet, portal de gobiernos y ONG.
Todos los que se relaciones con el gobierno
y ONG involucrados en el medio ambiente y agua.
Recursos de los gobiernos medio ambiente,
empresas y ONG. Nosotros.
|
|
Actividad 6
Solicitar a las instancias se aplique las leyes y sanciones
ambientales a todos los que contaminen el agua de cualquiera de las formas.
|
Tarea 6.1 Establecer contacto y una relación para seguimiento con el gobierno
sobre las medidas y aplicación de las sanciones a los que contaminen en todo
el estado, muy especial a la ruta de los cenotes. (Salubridad, medio
ambiente).
|
Impresos,
correos impresos, circulares. Internet, correos, sitio yucatan.gob.mx.
Personal
de SAGARPA, medio ambiente, CONAGUA. Las ONG y las agrupaciones de
ejidatarios y municipios.
Recursos
de los gobiernos medio ambiente, campesinos y ONG. Nosotros.
|
Tarea 6.2 Listar y dar a conocer las leyes, los efectos y causas de la
contaminación en especial en la ruta de los cenotes (solicitar y promoverla
su conocimientos a todo Yucatán - campañas).
|
Impresos, folletos impresos, circulares,
lonas, vídeos. Internet, correos, sitio yucatan.gob.mx.
Personal de SAGARPA, medio ambiente,
CONAGUA. Las ONG y las agrupaciones de ejidatarios y municipios.
Recursos de los gobiernos medio ambiente,
campesinos y ONG. Nosotros.
|
|
Actividad 7
Realizar campañas y promoción de limpieza de los pozos y zonas
cercanas a la ruta de os cenotes, y todo Yucatán (impulsar proyectos).
|
Tarea 7.1 Solicitar proyectos a los gobiernos, y organismos del medio ambiente
para impulsar proyectos para limpieza de los cenotes y pozos.
Apoyos y
fondos para adquisición de sus equipos necesarios para esa acción.
|
Solicitudes,
corres, agenda, laptop. Visitas a instancias.
Internet,
celulares.
Recursos
de los gobiernos medio ambiente, campesinos (ingresos por turismo) y ONG.
|
Diagrama
de flujo del proceso de una de las fases (1):
Proceso de la fase 1. En la Semana 2 Fase 3 del módulo 23. |
Semana 2, Fase 4.
Organizar para cuidar el agua, y no contaminar los cenotes. Semana 1, Fase 2, Módulo 23. |
Coordinador General del Proyecto. (Contaminación de los Cenotes en Yucatán). Prevención y promoción del cuidado del medio ambiente en la ruta. |
Se describieron los datos de cada uno de los perfiles, información y las tareas o tareas asignadas en todo el proceso del proyecto.
Diagrama
de Gantt de mi Proyecto:
![]() |
Control del proyecto de todo el proyecto. Semana 3, Fase 5. |
La contaminación de los cenotes en Yucatán.
![]() |
La contaminación de los cenotes en Yucatán. |
“En Yucatán abundan los cenotes y es una de las experiencias más emocionantes, que solo puede disfrutarse en esta parte del mundo, es bucear y explorar estos fabulosos y misteriosos cenotes y sus ríos ocultos.”
El acuífero de la Península de Yucatán es altamente vulnerable a la contaminación, debido a la gran densidad de fisuras y conductos de disolución que se encuentran en el subsuelo y que permiten la infiltración de todo tipo de aguas con mucha facilidad.
Tabla del mejor escenario. Semana 3, fase 6. |
Tabla con el peor de los escenarios. Semana 3 fase 6. |
REFLEXIONES:
a. ¿Qué estándares te servirían para identificar el peor de los escenarios?AL MENOS DOS Podemos INLCUIR QUE SON LA DE COSTOS POR LA INVERSIÓN QUE NO SE TENGA COMTEMPLADO PARA PROYECTOS DEL GOBIERNOS EN EL MEDIO AMBIENTE SOBRE TODO EL AGUA, así como el de calidad para los mantos acuíferos, y dentro del mismo proyecto para conocer como está los mantos acuíferos en la ruta.
b. ¿Qué estándares te servirían como guía para cerciorarte de que las acciones propuestas para mejorar el desarrollo de tu proyecto son adecuadas?
Considero que pueden ser útiles las de cantidad, calidad y sin duda la del tiempos, pero el control es clave para poder concluirla. (identificar todos los cenotes, validar el grado de contaminación, hacerlos llegar y darlos a conocer su impacto).
c. ¿De qué tipo tendrían que ser los estándares para medir los resultados de tu proyecto? Pueden ser de calidad, cantidad, tiempo, finanzas, etc. ¿Por qué?Se pueden incluir los básicos que se tiene (calidad, cantidad, finanzas) de como casi todos los proyecto: nivel de contaminación, número de cenotes, y la inversión que debe tener asignado en los gobiernos por medio ambiente. Pero que también el de control y estadísticos son de medición para tener gráficas y conocer de manera fácil al presentarlo como vamos impactando con la contaminación, y los avances con las limpiezas, cuidados, y campañas de difusión.
Semana 4 del módulo 23, fase final.
Vídeo de la presentación del sitio web, para el foro:
Vídeo de la presentación del sitio web, para el foro:
Archivo de vídeo.
Referencias:
Minerva Sánchez | Tutorial como hacer vídeos | https://www.youtube.com/watch?v=Yi2xJRXQiPM
Referencias:
Minerva Sánchez | Tutorial como hacer vídeos | https://www.youtube.com/watch?v=Yi2xJRXQiPM
Comentarios
Publicar un comentario